La disputa entre la UdeSa y la Ditella


Primer posteo del blog, y quiero tratar uno de los temas que puede llevar a más confusión en alumnos próximos a estudiar en universidades del país. Para empezar quiero aclarar, que este post no es sobre la UBA contra el resto de las facultades de argentina, ni una discusión entre pública o privada. Quiero tratar la rivalidad que existe entre estas dos universidades (Universidad de San Andrés y Universidad Torcuato Ditella) e incitar a la discusión e opinión sobre estas dos. Reitero, mi objetivo es comparar estas dos, sin agregar otras universidades.
Por empezar voy a establecer las cosas que yo escuche sobre ambas, que pueden ser MUY subjetivas, y que no las tomo por verdaderas, sino más bien, las utilizo para comenzar la discusión. En estas últimas semanas, estuve recorriendo algunas de las universidades privadas de Buenos Aires, es búsqueda de una carrera que pueda satisfacer mis demandas (yo soy exestudiante de la UBA, y a eso le dedicare otro posteo), en mi búsqueda, me encontré con estas dos universidades, con muy sólidas propuestas en cuanto al área de Negocios, y después de evaluarlas duramente con ciertos criterios, me encontré con que ninguna parece ser mucho mejor que la otra. Busque mucho en internet para ver si encontraba opiniones de experiencias, o experiencias de amigos, que me ayudaran a entender mejor el funcionamiento de cada una. Sin embargo encontré poco y nada, motivo por el cual quise empezar este Blog para traer más opiniones y ayudar a futuros estudiantes universitarios. Como mencione (y lo menciono por 3era vez porque hay gente que no le queda claro, en este post, quiero discutir de la rivalidad entre estas dos en cuanto a niveles académicos, estructurales y personales, por ende la UBA está fuera de discusión)
Voy a subrayar con que cosas me encontré sobre cada universidad, y espero que si me estoy equivocando me corrijan;
·       Empezando por la Universidad de San Andrés, llegue a esta universidad por su nueva propuesta de carrera sobre Negocios Digitales, que parecía bastante atractiva. Asistí a todas las reuniones informativas de la carrera, y también a una sobre Administración, ya que la base que tiene esta en este rubro. Como desconozco el desempeño académico de la universidad y sus resultados en cuanto a graduados, no puedo decir mucho. Pero si puedo subrayar algunas cosas que observe en el campus de Victoria y hablando con algunos alumnos. Percibí que el hecho de que es una universidad para “niños de papa” es un mito, que hay una amplia heterogeneidad de alumnos con diferentes fondos y no necesariamente “ricos”, además hay muchos alumnos del interior, lo cual para algunos puede significar algo muy importante. No niego el hecho de que haya visto gente vaga (esos existen en todos lados) sino que vi que en ese aspecto muchos están equivocados, porque la amplia mayoría de la gente que estudia ahí tiene un gran compromiso y vocación por lo que está estudiando. Alumnos me han dicho que el nivel de exigencia es muy alto (que no es el de la Ditella, pero pega en el palo). Un aspecto negativo que note, es los horarios de cursada que tiene la facultad, que literalmente te complican el día, porque podes tener baches de hasta 2 hrs y media entre clases (con el objetivo de que disfrutes el campus). La universidad tiene unos convenios con universidades del exterior brillantes, que me gustaron más que los de la Ditella (pero eso es muy subjetivo). Su cuerpo de profesores es también de altísimo nivel, y una particularidad que tiene la UdeSa que la destaca, es el hecho de que los profesores trabajan full time en el campus, lo cual significa que si uno tiene dudas sobre x materia, casi siempre va a encontrar al profesor en su despacho dispuesto a ayudar. Otro aspecto sumamente atractivo que tiene la universidad es que la destacan como muy humana, a nivel de relaciones entre compañeros y con la universidad, cosa que para el futuro puede sumar muchísimo, porque uno quizás sale de la carrera conociendo al hijo de x (cosa no menor), o si uno tiene un problema laboral, he escuchado de casos donde excompañeros lo han ayudado. Algo que también puede influenciar, es el hecho de que los directivos de la universidad están muy vinculados a Harvard, algo que habla muy bien de la universidad.
·       En cuanto a la Ditella, llegue a la universidad por la carrera de Economía Empresarial (que aunque no parezca comparte mucho con Negocios digitales y Administración de Empresas) esta opción que tiene la universidad, es súper particular, lo cual la hace muy interesante. Empezando con lo primero que a uno le impacta de la Ditella, es su campus, el edificio de Alcorta hace a la Ditella, en mi opinión (que recorrí casi todas las universidades de la Ciudad de Buenos Aires) la hace la universidad más linda. Súper moderno, funcional, y con clases ultra cómodas. A diferencia del San Andrés, la Ditella posee un número mayor de alumnos, lo cual la hace (un poco) más barata. Si observe, y recibí comentarios de la homogeneidad de estudiantes, que en el caso de la Ditella, si son un poco más mayoritariamente de clase alta (esto no significa nada negativo), aunque se reciben muchos estudiantes del interior y del exterior todos los años. Me encontré, que en la Ditella, el cuerpo de profesores es mínimamente más fuerte que la UdeSa. También, los horarios están organizados en bloques, mañana (8 a 13hs) y tarde (13 a 18hs), que van alternando al avanzar en la carrera. Los contactos con empresas son exactamente los mismos que la UdeSa. También escuche que la Economía en la Ditella es un poco más fuerte que en la UdeSa, y que en cuanto a Relaciones Internacionales, la Ditella tiene un enfoque más teórico (mientras la UdeSa mas practico). La Ditella prioriza la “excelencia académica”, algo que puede ser tan favorable como desfavorable. Lo siguiente puede ser súper subjetivo; alumnos de la Ditella, me han dicho que la exigencia es alta, y se incita a una competitividad (insana), algo que yo vi muy negativamente. He escuchado de experiencias horribles, de personas que se cagan en el otro sin importar el precio (esto significaría que habría una falta de compañerismo). Algo que también me dijeron (cosa que no estoy muy segura) es que se utiliza un sistema de graduación basado en la Curva de Gauss. Pero fuera de esto, la escuela de negocios se presenta muy sólida a nivel nacional, con alumnos que han llegado a puestos de trabajo asombrosos.
Bueno, más o menos, esto es lo que recolecte sobre cada universidad, pretendo obtener comentarios y reacciones, así generamos una discusión que pueda producir buenos resultados. Particularmente me gustaría escuchar sobre gente que haya estudiado en estas universidades, historias de éxito, e incluso si alguien dejo algunas de las facultades el porqué. En algún futuro voy a dedicar un posteo para discutir sobre la UBA.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La decision final, eligiendo mi carrera en el 2020

Sobre el CBC de diseño